El Xiaomi YU7 es un coche eléctrico con diseño y prestaciones de lujo pero con un precio accesible.

Xiaomi ha presentado el YU7, un SUV eléctrico que consolida su apuesta por el automóvil eléctrico. Lo hace con descaro: potencia, tecnología y una ambición sin complejos; dejar atrás la etiqueta de «coche chino barato» y sentarse a la mesa de Porsche y Tesla.
Lei Jun, CEO de Xiaomi, fue el encargado de desvelar el nuevo modelo en una espectacular presentación. Un evento que atrajo la máxima atención y eso que los lanzamientos de coches en China son constantes.
Si con el SU7 se llevó por delante al Porsche Taycan, el objetivo ahora está mucho más claro: el Cayenne y el Model Y están en la mira.
Toyota presenta su modelo de coche eléctrico mayor tamaño.
Desde su estética hasta su ficha técnica, el YU7 no deja espacio a la duda. Este coche no está hecho para competir con los productos eléctricos convencionales, sino para redefinir lo que un SUV eléctrico de lujo puede ser.
Su diseño recuerda al Ferrari Purosangue en sus proporciones y al McLaren 720S en los faros, pero al subirte, no hay duda: esto es Xiaomi y esto es China. Porque el lujo, la innovación y la agresividad tecnológica del YU7 tienen sello oriental y una intención clarísima: liderar.
Las dimensiones ya son una pista: 4.999 mm de largo, 1.996 mm de ancho y 1.608 mm de alto, con una distancia entre ejes de 3.000 mm. Tamaño Cayenne, pero con algo que los alemanes no tienen: el factor sorpresa.
Porque nadie, absolutamente nadie, esperaba que una empresa conocida por fabricar móviles lanzara un coche que acelera de 0 a 100 km/h en apenas 3,23 segundos. Y sí, en su versión más potente.
Los nuevos coches eléctricos de Omoda y Jaecoo se fabricarán en Barcelona.
El YU7 estará disponible en tres versiones que van subiendo en prestaciones y precio, aunque Xiaomi aún no ha querido desvelar cifras concretas.
La versión básica, el YU7 RWD, cuenta con un motor trasero de 344 CV y una batería LFP de 96,3 kWh, con una autonomía optimista de 835 km bajo el ciclo CLTC. Más realista, rondará los 600 km, lo cual sigue siendo más que competitivo.
La versión intermedia, el YU7 Pro AWD, ofrece tracción total con doble motor, 496 CV y 770 km de autonomía CLTC. Pero el plato fuerte llega con el YU7 Max AWD: 690 CV, dos motores (delantero de 220 kW y trasero de 295 kW), 866 Nm de par y una batería NMC de 101,7 kWh.
Todo ello para volar de 0 a 100 km/h en 3,23 segundos. Cifras que ya no intimidan solo al Cayenne, sino al mismísimo Model X Plaid.
La arquitectura de 800 V permite una recarga muy rápida, se pueden recuperar 620 kilómetros de autonomía en apenas 15 minutos. Y todo esto sin renunciar a la sostenibilidad, ya que Xiaomi presume de no utilizar tierras raras en sus baterías LFP.
Pero si el exterior del YU7 grita potencia, el interior susurra lujo. Porque sí, el habitáculo es tan refinado como cualquier Audi o BMW, pero con ese punto de espectacularidad asiática que los europeos aún no se atreven a ofrecer.
Asientos de cuero Nappa con función masaje, reclinables hasta 123° delante y 135° detrás, climatización personalizada, y una pantalla para los pasajeros traseros desde la que pueden controlar su mundo privado.
Aunque lo más impactante es la pantalla principal: el sistema HyperVision, una barra de 1,1 metros que recorre todo el salpicadero, formada por tres paneles Mini LED de alta resolución.
No es una tablet pegada, no es una pantalla flotante: es una experiencia inmersiva. Aquí se muestra todo: desde los datos de conducción hasta los ángulos muertos y widgets personalizables. Y lo mejor es que está integrado con un diseño minimalista que huye del caos de botones y recovecos.
La seguridad y la conducción autónoma tampoco se quedan atrás. Todos los YU7 incorporan de serie sensores LIDAR, el potente procesador Nvidia Drive AGX Thor y cámaras antideslumbrantes con recubrimiento ALD.
El sistema de asistencia a la conducción de Xiaomi aún no tiene nombre oficial, pero la intención es clara: competir con el Autopilot de Tesla desde el primer kilómetro.
En lo dinámico, el coche promete. Suspensión delantera de doble horquilla, trasera de cinco brazos, muelles neumáticos de doble cámara, amortiguadores adaptativos, y frenos Brembo de cuatro pistones.
Un arsenal técnico que, en teoría, debería hacer olvidar que estamos ante un coche que supera las dos toneladas de peso.
¿Lo veremos en Europa?. Sí, pero no sabemos la fecha. Xiaomi planea iniciar las ventas en China a partir de julio de 2025, pero no llegará a suelo europeo antes de finales de 2026.
Aun así, el mensaje está claro: Europa ya no es el epicentro de la industria del automóvil. Lo que antes eran insinuaciones, ahora son hechos. Y el YU7 lo deja clarísimo: la próxima batalla del coche eléctrico se libra en Asia, y Xiaomi no piensa dejar prisioneros.