El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha lanzado un ambicioso proyecto de instalación de estaciones de carga ultrarrápida en ocho áreas de servicio de la red de autopistas estatales.

Un anuncio que llega en pleno auge del coche eléctrico, pero que probablemente sea tardío e innecesario. El problema actual no son los puntos de recarga sino la escasa venta de coches eléctricos en comparación con Europa.
Portugal desarrolló una red pública gratuita de recarga de coches eléctricos para incentivar la movilidad eléctrica, pero eso fue hace años. Ahora mismo, Europa ya está dando otros pasos. Que no es ni mas ni menos que los puntos de carga lenta en las ciudades.
Hay muchos usuarios que no se lanzan al coche eléctrico porque no disponen de una plaza de garaje para instalar un cargador. Por eso, en países como Dinamarca existen miles de puntos de recarga lenta en las calles, los cuales son muy económicos.
Comparativa de los mejores cargadores de coche eléctrico.
Volviendo a la iniciativa aprobada por el gobierno, el plan contempla la conversión de terrenos infrautilizados, como áreas de descanso, antiguos peajes o zonas donde las licitaciones quedaron desierta, en estaciones multifuncionales con puntos de carga ultrarrápida.
Las localizaciones elegidas no son aleatorias: Asturias, Barcelona, Cantabria, Córdoba, Cuenca, Madrid, Valencia y Zaragoza acogerán estas primeras infraestructuras en ubicaciones estratégicamente distribuidas por el territorio nacional.
La localización de estas ocho áreas está definida al milímetro:
- La Caridad (Asturias), margen derecha del km 490 de la A-8.
- Penagos (Cantabria), ambas márgenes del km 208.5 de la A-8.
- Calatayud (Zaragoza), margen izquierda del km 234 de la A-2.
- Montoro (Córdoba), ambas márgenes del km 353 de la A-4.
- Perales de Tajuña (Madrid), margen izquierda del km 35 de la A-3.
- Saelices (Cuenca), ambas márgenes del km 99 de la A-3.
- Algemesí (Valencia), ambas márgenes del km 541 de la AP-7.
- La Roca del Vallés (Barcelona), ambas márgenes del km 129 de la AP-7.
Son localizaciones con alto tráfico y, en teoría, idóneas para atender la demanda de los usuarios que cruzan el país en eléctrico. El gran reto, sin embargo, no es solo su ubicación, sino garantizar que estos cargadores ultrarrápidos funcionen con fiabilidad.
¿Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico en una estación de carga?.
Muchos usuarios de vehículos eléctricos en España han experimentado el drama de estaciones averiadas, aplicaciones fallidas o puntos de recarga ocupados durante horas.
Las estaciones no serán simples áreas de recarga. Incluirán cafeterías, restaurantes, tiendas, zonas de juego para niños, espacios verdes y aparcamientos para turismos y vehículos pesados.
Un modelo inspirado en las áreas de servicio más avanzadas de Europa, como las del norte de Italia o Alemania. Sin embargo, la pregunta es clara: ¿es esta la mejor estrategia para ?.
El Ministerio justifica la medida como un “proyecto piloto” orientado a catalizar la inversión privada en infraestructuras de recarga. Pero el contexto levanta sospechas. El coche eléctrico ha sido durante años el gran olvidado de las infraestructuras públicas en España.
Según el Ministerio, el presupuesto destinado a estas primeras estaciones asciende a 50 millones de euros, con inversiones que van desde los 6,7 millones en Perales de Tajuña hasta los 16,3 millones en Montoro.
El Gobierno ha concedido ya la aprobación provisional de los anteproyectos en Montoro, Algemesí, Perales de Tajuña y Penagos. Estas áreas ocuparán superficies de hasta 51.200 metros cuadrados, como en el caso de Montoro.
Está previsto que en los próximos meses se sumen los proyectos de La Caridad, Calatayud, Saelices y La Roca del Vallés, pero aún falta el trámite de publicación en el BOE y la resolución de posibles alegaciones.
Ayudas del Plan Moves para comprar un coche eléctrico.
La Dirección General de Carreteras ya ha abierto la puerta a futuros proyectos similares si este piloto resulta exitoso. Sin embargo, esta afirmación, que podría parecer alentadora, también deja entrever una falta de planificación integral.
Otro aspecto que genera dudas es el rol de la inversión privada. ¿Quién gestionará estas estaciones?. ¿Con qué tarifas?. ¿Habrá interoperabilidad entre proveedores o caeremos en el caos de las apps y registros múltiples que ya afecta a la red existente?
Mientras las asociaciones del sector celebran el anuncio como un avance necesario, los usuarios se muestran más escépticos. ¿No es tarde para hablar de pilotos cuando Europa lleva años electrificando sus autopistas? ¿Por qué seguimos ensayando mientras otros ya juegan la final?
Y tú, ¿qué opinas?. ¿Es esta medida el comienzo real de una red eléctrica útil en España o estamos ante otra foto institucional más, con titulares llamativos y resultados por ver?. ¿Servirá para democratizar el coche eléctrico?.