Segovia adquiere 3 autobuses eléctricos para mejorar su transporte público

Tres nuevos autobuses eléctricos se han incorporado a la flota de transporte público de la ciudad de Segovia a la espera de un cuarto.

El alcalde de la ciudad, José Mazarías, ha destacado la incorporación de estos nuevos autobuses eléctricos para dar el paso hacia la movilidad eléctrica urbana.

Este avance va relacionado con la implementación de la zona de bajas emisiones en la ciudad, por la cual se restringe la entrada de los coches más contaminantes al casco antiguo de la ciudad.

Los autobuses eléctricos adquiridos por parte del ayuntamiento de Segovia son el modelo Mercedes-Benz e-Citaro, tienen una capacidad para 76 pasajeros más 4 plazas para personas con discapacidad y dos zonas sillas de bebé.

Estos autobuses eléctricos tienen un medida de 12 metros de largo, dispone de avances tecnológicos como la incorporación de varios puntos de recarga USB para los usuarios, además de equipos de acceso para el pago digital.

En cuanto a la propulsión eléctrica, el Mercedes-Benz e-Citaro viene equipado con una batería de 588 kw/h e incluye 10 años de garantía.

El precio de cada autobús eléctrico es de 550.000 euros, de los cuales 200.000 euros son aportados por el plan NextGeneracion de la unión europea y el resto está sufragado por el ayuntamiento de Segovia.

Las líneas en las que empezarán a operar son las de mayor recorrido, las líneas 12 y 14, que son las que unen el centro de Segovia con la estación de AVE.

Para ello, el ayuntamiento exigía una autonomía de más de 200 kilómetros y los autobuses eléctricos cumplen con creces este requerimiento superando los 240 km por ciclo de carga.

En previsión al aumento de la flota de autobuses eléctricos para mejorar el transporte público de Segovia, se ha creado una estación de carga en las naves que dispone la empresa de gestión Avanza.

El aumento de autobuses eléctricos para mejorar la calidad de vida en las zonas urbanas ha comenzado ha desarrollarse en España y paulatinamente será algo habitual.

El cambio hacia la movilidad eléctrica del transporte público, al igual que del servicio de taxis y VTCs harán que mejore sustancialmente el grado de contaminación atmosférica y acústica en España.

El año 2025 será un punto de inflexión debido a la entrada en todas las localidades de más de 50.000 habitantes de la zonas de bajas emisiones, unido a la cada vez más conciencia de los ciudadanos para el cambio del transporte público hacia la movilidad eléctrica.