El coche eléctrico consiguió en Portugal una cuota de mercado del 20,5 por ciento por el 5,6 de España

En Portugal el coche eléctrico SI triunfa, ¿qué pasa en España?, ¿por qué hay tanta diferencia entre ambos países?.

Portugal, nuestro país vecino, ha sabido promover la venta de vehículos eléctricos y ha conseguido que en 2024 tenga una cuota de mercado del 20.5%, estos datos chocan con lo que está sucediendo en España.

Antes de ver los motivos por los cuales haya tantas diferencias en la adopción del coche eléctrico en ambos países, hay que resaltar que la cuota del 20 por ciento en ventas de coches eléctricos es lo que se había recomendado llegar en el pasado año.

Además, está demostrado que superando el 20 por ciento de cuota de mercado se rompe psicológicamente el miedo a comprar un coche de nueva generación. Si uno de cada cinco vehículos que se venden es eléctrico, hay muchas posibilidades que en el garaje de tu edificio empieces a ver eléctricos, esto hace que se anime la compra.

En Europa podemos encontrar varios países que superan el 20 por ciento, Noruega es el líder mundial del coche eléctrico con una cuota de mercado de mercado del 88,9%. También otros países como Dinamarca, Holanda o Bélgica y la mismísima China, que consiguió que el 27.6% del total de coches vendidos hayan sido eléctricos.

Pero vamos a ver las claves por las que hay tanto diferencia entre Portugal y España en la venta de coches eléctricos, como ya se ha demostrado hay dos puntos claves: la mentalidad de la sociedad y el impulso por parte de los gobiernos.

El gobierno de Portugal desde hace años incentiva el cambio hacia las energías renovables y fomenta la compra de coches eléctricos, no solo de palabra, sino con medidas reales

Las ayudas por comprar un coche eléctrico se hacen efectivas cuando se compra el vehículo, en el caso de ser un particular son 4.000 euros y si es para empresa pueden llegar a los 6.000 euros, además de la deducción del 100% del i.v.a en la compra y en las recargas.

En Portugal también están exentos del pago del impuesto de matriculación al comprar un coche eléctrico. Otro factor importante además de las ayudas, ha sido la creación de un buen sistema público de puntos de recarga .

En 2010 el gobierno de Portugal entre 2010 creó una red de puntos de recarga llamada MOBI.E, gestionado a través de una empresa pública que proporcionó en los primeros cinco que las recargas para las baterías de los coches eléctricos fueran gratuitas.

El sistema de gestión se hacía a través de una sola aplicación, que hizo que se unificará el uso. En 2020 se abrió a los distintos proveedores eléctricos el dar el servicio y liberalizó la recarga.

Si comparamos las medidas de Portugal con las adoptadas por España podremos entender la diferencia que hay en el desarrollo de la movilidad eléctrica en nuestro país.

El Plan Moves de ayudas al coche eléctrico, que además en estos días está paralizado, paga la cuantía en la mayoría de los casos un año después de la venta. Las ayudas a profesionales son menores que las de particulares. En cuanto a la red de puntos de recarga está en manos del sector privado y no hay ningún incentivo por parte del estado.

A todo esto se suma la mentalidad de la sociedad, en España nos bombardean los medios y personas influyentes con noticias sesgadas en contra del vehículo eléctrico y eso ya ha calado en las personas, generando una de esas confrontaciones de bar que tanto nos gusta en nuestro país. Estamos a la cola de Europa en movilidad eléctrica, pero somos campeones de Europa de fútbol.