En 2025 entra en vigor la normativa europea llamada «CAFE», por la cual se penalizará a las marcas que vendan coches de combustión.
La normativa CAFE (Clean Air For Europe) impone a los fabricantes que todos los coches que vendan en Europa no superen los 93,6 gramos por kilómetro de emisiones de dióxido de carbono. Es decir que por cada coche que vendas contaminante, tendrás que vender uno eléctrico.
Las marcas tendrán que hacer un equilibrio en sus ventas de coches de combustión, híbridos y eléctricos porque sino tendrán que pagar multas millonarias.
Cada coche contamina en función de su tipo motor, su eficiencia y su tamaño. Para hacerte una idea, te podemos varios ejemplos de coches según los datos por gramo de emisiones de CO2 por kilómetro:
- Dacia Sandero: 126 gr/km.
- Toyota Yaris Cross: 102 gr/km.
- MG ZS: 142 gr/km.
- Hyundai Tucson: 143 gr/km.
- Kia Sportage: 140 gr/km.
Como podemos comprobar, varios de los modelos de coches más vendidos en España sobrepasan con mucho la media de 93,6 gramos por kilómetro de emisiones de dióxido de carbono.
Para equilibrar esto las marcas tendrán que vender coches eléctricos cuantos más coches de combustión vendan. Por ejemplo, por cada dos Hyundai Tucson que venda la marca, tendrá que vender uno eléctrico aproximadamente.
Esto sin duda hará que los fabricantes no les quede otro remedio que potenciar las ventas de coches eléctricos sino quieren pagar multas muy cuantiosas.
Estas multas serán de 95 euros por cada gr/km de CO2 que se excedan de la media del total de ventas de coches en 2025.
Para hacernos una idea sobre los datos de ventas de 2023, por ejemplo, al grupo Volkswagen se le impondría una multa de 6.096 millones de euros, sin duda un auténtico fiasco económico para él o cualquier fabricante de vehículos.
La normativa CAFE trae consigo muchos debates y polémicas que dividen el pensamiento a favor o en contra de la movilidad eléctrica. Hay que tener en cuenta que está normativa solo se aplica a los coches que se venden en Europa y que hace años que se sabía que llegaría en 2025.
Por parte de los fabricantes, en especial los europeos, están apelando al discurso «patrio», para que se retrase el cumplimiento de la Normativa CAFE, achacando que acabarán con gran parte de la industria del automóvil europeo.
Lo que está claro ,que hoy en día el líder mundial en ventas de coches eléctricos es el fabricantes americano Tesla, el cual es el número uno. A continuación y con un enorme crecimiento está el fabricante chino BYD.
A nivel de marcas por países, China se ha convertido en el líder mundial del coche eléctrico, dispone de marcas muy «punteras» con un relación calidad-precio muy buena, además de poseer las dos marcas lideres en baterías: CATL y BYD.
Esto hace que la normativa CAFE sea una losa en especial para los fabricantes europeos y japoneses. Volkswagen y Toyota, los dos grupos que mas coches venden hoy en día, no han apostado por el coche eléctrico y ahora se ven que se han quedado atrás en este segmento.
Pero el error no es solo a nivel europeo por no cumplir la normativa CAFE, sino porque al no haber apostado por el coche eléctrico han perdido el mayor mercado de ventas de vehículos como es China. Además, de no dar servicio a millones de personas en el mundo que quieren un coche eléctrico.
Las marcas europeas y japonesa tienen en sus manos sacar modelos eléctricos atractivos como están haciendo los fabricantes coreanos, Hyundai y Kia, consiguiendo así su cuota de mercado que han dejado incomprensiblemente escapar.